Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

documento que contiene informacion sobre el desarrollo rural para mejorarlo, Tesis de Antropología

desarollo rural , mejoramiento rural, estrategias para el desarrollo rural, ayuda comunitaria, planificacion

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 02/03/2024

mileidy-tafur-hernandez
mileidy-tafur-hernandez 🇨🇴

2 documentos

1 / 26

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga documento que contiene informacion sobre el desarrollo rural para mejorarlo y más Tesis en PDF de Antropología solo en Docsity! CAPÍTULO DESARROLLO RURAL PARTICIPATIVO Emma Sofía Corredor Camargo Edwin Manuel Páez Barón Jorge Armando Fonseca Carreño Desarrollo y extensión rural 14 1.2. GENERALIDADES DEL DESARROLLO RURAL La concepción que ha tenido el desarrollo rural tiene su base en la Antigüedad. Si bien su consolidación se ha hecho visible durante los últimos años, su fundamentación teó- rica se originó desde la Edad Antigua en conceptos asociados como progreso, creci- miento y avance (Nisbet, 1986). 1.2.1 ¿QUÉ ES EL DESARROLLO? El desarrollo inicialmente tuvo sus bases en el denominado progreso, que no es otra cosa que el avance de la humanidad a lo largo del tiempo, desde sus orígenes histó- ricos hasta los grandes avances en materia de desarrollo científico y tecnológico vis- tos en la actualidad. Diferentes pensadores han planteado sus opiniones en torno a la concepción del desarrollo, asociándolo a una idea de mejoramiento o avance en alguna condición específica. Como lo señala Valcárcel (2006), el concepto desarrollo se considera un heredero del progreso, con orígenes en la Grecia clásica y su consolida- ción realizada en Europa. Este concepto fue analizado a profundidad por el sociólogo Robert Alexander Nisbet, quien señala que la idea de progreso ha contribuido durante aproximadamente 25 siglos de la historia de Occidente, tanto a fomentar la creatividad en los más diversos campos como a impulsar a los individuos a cambiar y mejorar el mundo (Valcárcel, 2006; Nisbet, 1986). 1.2.2 MÚLTIPLES ENFOQUES El desarrollo presenta diversos enfoques con una base que implica el mejoramiento (figura 1.1). Se han establecido diferentes líneas respecto al objetivo central de ese desarrollo. Algunos enfoques son: Desarrollo económico Se define como la capacidad que tiene un individuo, país, territorio o región, entre otros, de producir, obtener y manejar ri- quezas (Razeto, 2001). Capítulo 1 15 Desarrollo territorial Fomenta el desarrollo de las regiones a partir de la identificación de sus recur- sos, su potencial y las características propias que lo resaltan en alguna parti- cularidad (Sandoval, 2014). Desarrollo local: Es la herramienta base para el desarrollo de una región. Los ejercicios de desarrollo local permiten identificar el potencial del territorio y fomentar la búsqueda de obje- tivos comunes para obtener logros conjun- tos (Juárez, 2013). Desarrollo endógeno Es un tipo de desarrollo que potencia el crecimiento de un país, región o ele- mentos desde su estructura interna. Sirve como elemento base para el desa- rrollo territorial y regional (Vivas, Cande- laria y Mendoza, 2009). Desarrollo sustentable Se da con tres criterios fundamentales: el desarrollo económico, social y medio am- biental (Ramírez, Sánchez y García, 2004). Desarrollo humano Como resultado de los otros enfoques, busca mejorar las condiciones de cali- dad de vida de los individuos que hacen parte de un territorio o región (Picazzo et al., 2011). Desarrollo y extensión rural 16 FIGURA 1.1 . Enfoques del desarrollo Fuente: Bertoni et al., 2011 Los anteriores constituyen algunos de los enfoques base del desarrollo, pero su con- cepción amplia permite la integración de estos o la generación de nuevas ideas de desarrollo que estarán enmarcadas en los objetivos y alcances proyectados con los programas y proyectos de desarrollo que se dan a nivel de una región o comunidad. Económico Político Social Territorial RegionalLocal Endógeno Sustentable Humano Capítulo 1 19 Son diversos los debates que se han dado en torno al desarrollo rural, con respecto al avance en el tiempo también se han presentado aspectos que han motivado a su redefinición, o a la incorporación de nuevos elementos que hacen parte de la nueva visión del desarrollo, en este sentido, Restrepo y Bernal (2014, mencionado por Cárde- nas y Vallejo, 2016), proyectan una nueva visión prospectiva del desarrollo, incorporan- do nuevos elementos a su concepción (figura 1.3): A B C El desarrollo rural va más allá de la con- cepción agrícola y rural, e incorpora otros elementos, del nivel social, tecnológico y social enfocados el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores rurales. Lo cual logra dar una visión más integral y compleja de su concepción. El desarrollo rural, requiere la adecuación, el fortalecimiento de infraestructura y provisión de servicios públicos que permi- tan fomentar el crecimiento y desarrollo del sector. Un plan de manejo para eliminar las causas de la pobreza extrema. Esto implica una in- versión real y enfocada a suplir solucionar las problemáticas que afectan el sector. Tradi- cionalmente, la inversión en el sector ha sido deficiente y ha venido disminuyendo su pro- porción durante los últimos años. Desarrollo y extensión rural 20 FIGURA 1. 3. Otros elementos de aporte al desarrollo rural Fuente: Cárdenas y Vallejo, 2016 Nueva ruralidad Mejorar la calidad de vida de la población rural Provisión de "bienes públicos", enfoque terrirorial Inversión para disminuir pobreza rural. Brindar calidad de vida Capítulo 1 21 1.3. POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO RURAL Y ESTRUCTURA AGRARIA Son varias las políticas públicas que han ejercido efecto sobre el devenir del desarrollo rural en el mundo y a nivel nacional. A lo largo del tiempo se han implementado polí- ticas que han sido proyectadas con el fin de contribuir al crecimiento económico y al desarrollo de las regiones; sin embargo, muchas de estas políticas han tenido como base los modelos o las normas de otros países, principalmente los desarrollados, lo cual, en la mayoría de los casos, ha afectado negativamente el desarrollo del sector rural en el país ya que las condiciones productivas, sociales y económicas, entre otras, varían de gran manera entre esos países y la realidad del nuestro. 1.3.1. LOS MODELOS DE DESARROLLO Y EL SECTOR RURAL El desarrollo rural en Colombia ha sido afectado de manera directa por los modelos de desarrollo económico pues estos han ejercido influencia sobre los planes, programas y políticas que se han implementado a lo largo del tiempo en el territorio. Específicamente, este sector ha tenido influencia directa de dos modelos: A. Modelo de industrialización y de sustitución de importaciones Este modelo promovió el desarrollo de tipo industrial, el desarrollo empresarial y la inversión en infraestructura para el sec- tor rural. Sin embargo, tuvo la gran falla de que las incorporaciones tecnológicas fue- ron traídas del modelo productivo de los países industrializados con características que diferían en gran manera de las condi- ciones propias del territorio nacional; por esta razón, muchas de estas no pudieron ser incorporadas a los procesos producti- vos del agro en Colombia y, como tal, las metas de crecimiento no se lograron. Desarrollo y extensión rural 24 1.4 ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS EN EL DESARROLLO RURAL PARTICIPATIVO Para el trabajo con comunidades rurales se tienen diversas estrategias y metodologías que permiten fomentar su participación; sin embargo, muchas se limitan a unos pocos usuarios, principalmente los líderes de las comunidades, y queda rezagada la partici- pación de los demás integrantes de la comunidad. En este aspecto, es necesario potenciar las herramientas y estrategias de par- ticipación comunitaria para que permitan la interacción con la mayoría de los integrantes de la comunidad. Una de estas metodologías está constituida por el denominado diagnóstico rural participativo (DRP), cuyo elemento principal es el de permitir el empoderamiento de los participantes de la comunidad para re- conocerse, analizarse e identificar las problemáticas o necesidades de la misma en diferentes niveles (técnico, organizacional, productivo, tecnológico, social y ambiental, entre otros) y a partir de ellos formular las posibles alternativas de solución. Esta metodología de DRP constituye uno de los elementos base para el planteamiento de proyectos productivos de desarrollo rural, temática que se abordará en el tercer capítulo. El DRP requiere de un facilitador o extensionista dinámico y proactivo que mo- tive e incentive la participación de todos los integrantes de la comunidad, los cuales no tienen que ser grandes expertos en alguna temática específica o con algún nivel de formación especial; basta su rol como integrantes de la comuni- dad para poder realizar sus aportes desde la experiencia o conocimiento que tengan. Se busca que los participantes analicen sus problemas o identifiquen sus necesidades; este autodiagnóstico motiva a reconocer las dificultades de la comunidad y de cada uno de los participantes desde su rol, lo cual permitirá un diagnóstico completo de la realidad de una comunidad rural para identificar los problemas que tienen, examinar el potencial o las fortalezas de la comunidad y plantear alternativas de solución coherentes y acordes a la misma (Hechavarría, Salas y Roldán, 2008). Con esto, se pretende aprovechar y fortalecer el conoci- miento local o comunitario a fin de permitir a la población local ser artífice de sus propias decisiones (Sandoval y Oliverio, 2003). Capítulo 1 25 1.4.1 PASOS PARA EL DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO – DRP. El éxito de cualquier metodología o estrategia de trabajo comunitario depende de un ejercicio previo de planeación y una evaluación continua a lo largo de su desarrollo. El DRP no es ajeno a esta realidad y por eso deben seguirse una serie de pasos o eta- pas para garantizar el desarrollo de procesos efectivos de participación comunitaria (figura 1.4). A continuación, se señalan los principales pasos que debe seguir una me- todología de DRP (Expósito, 2003; Barrios, Sáenz y Ramírez, 2003): Paso Actividad Paso 1 Plantear el objetivo o meta del DRP Paso 2 Seleccionar y preparar el equipo Paso 3 Identificar los participantes Paso 4 Identificar las expectativas de los participantes Paso 5 Discutir las necesidades de información Paso 6 Seleccionar las herramientas de investigación Paso 7 Diseñar el proceso del diagnóstico TABLA 1.1. Pasos de la metodología de DRP Fuente: adaptado de Expósito, 2003; Barrios et al., 2003 Desarrollo y extensión rural 26 1.4.1.1 Plantear el objetivo o meta del DRP Se debe dejar en claro cuál es el objetivo que se pretende desarrollar, el cual puede ser amplio o dirigido a una situación específica. Sea cual fuere, debe definirse antes del inicio de desarrollo del DRP ya que según este se determinarán las actividades, los involucra- dos, los tiempos y todos los aspectos que se involucran en un proceso de diagnóstico. 1.4.1.2 Seleccionar y preparar el equipo El equipo que lidera el proceso de DRP debe estar preparado y conocer tanto de la te- mática como del medio ya que es el encargado de demostrar y generar confianza con los participantes. Si alguno de los integrantes del equipo demuestra inseguridad en alguno de los aspectos de desarrollo del DRP, puede generar dudas en los participan- tes y puede constituirse en un elemento que afecte el cumplimiento de los objetivos. Otro aspecto de gran importancia es la selección de integrantes del equipo; se requiere que sean propositivos, pero, sobre todo, que sepan escuchar e integrar las diferentes opiniones o puntos de vista de los participantes. El líder debe motivar, saber apoyar y ponerse en el lugar de los otros; asimismo, debe potencializar el saber de los diversos integrantes para hacer de esos conocimientos un insumo fundamental en los procesos de diagnóstico realizados en el trabajo con la comunidad. El equipo que lidera el proceso de DRP debe estar preparado y conocer tanto de la temática como del medio ya que es el encargado de demostrar y generar confianza con los participantes. Capítulo 1 29 1.4.1.7 Diseñar el proceso del diagnóstico En esta etapa se desarrollan los procesos de asignación de responsables, tiempos, ma- teriales y localización, entre otros, para dar lugar al desarrollo del proceso diagnóstico. FIGURA 1.4. Pasos de la metodología de DRP Fuente: adaptado de Expósito, 2003; Barrios et al., 2003 1. Plantear el objetivo o meta 2. Seleccionar y preparar el equipo 7. Diseñar el proceso del diagnóstico 6. Seleccionar herramientas de investigación 5. Discutir las necesidades de información 4. Determinar las expectativas de los participantes 3. Identificar los participantes Desarrollo y extensión rural 30 1.4.2 VENTAJAS DEL DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO – DRP Son muchas las ventajas que puede ofrecer esta metodología; algunas de estas son (FAO, INSFOP, AECID, 2008): Posibilita la integración y participación de la mayoría de los integran- tes de una comunidad con una metodología de tipo participativo. Permite el empoderamiento de todos los integrantes de una comunidad y el brindar el control de su propia situación (Oso- rio y Contreras, 2009). Se basa en el conocimiento y reconocimiento de sus territorios así como en las experiencias y saberes ancestrales de la comunidad. No requiere un nivel mínimo de formación en los participantes, lo cual fomenta la integración de estos. Es rápida frente a otras estrategias para llegar a un consenso frente a problemas, necesidades y posibilidades de solución. Representa bajo costo comparada con otras estrategias y herramientas de diagnóstico. Fortalece las relaciones de los integrantes de una comunidad al empoderarlos tanto en el proceso de diagnóstico como en la implementación de las alternativas de solución que se den a partir del análisis de las problemáticas. Se puede desarrollar con grupos de tamaño pequeño o medio (de 3 a 40 personas). Capítulo 1 31 1.5 LIDERAZGO PARA LA GESTIÓN RURAL Y EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE El líder desempeña un papel importante en cualquier programa o proyecto de desa- rrollo rural; por eso constituye una de las principales herramientas para el desarrollo de los proyectos productivos de desarrollo rural, que se abordarán más adelante. Un líder es el motor de desarrollo de una comunidad; así, el capital humano constituye el valor más preciado y la herramienta más útil en estos procesos de desarrollo rural. Por ello, es importante identificar los líderes innatos de la comunidad para establecer los primeros procesos de acercamiento con ellos. Su aceptación e influencia en la comunidad serán deter- minantes para el éxito o el fracaso de cualquier proceso de trabajo con una comunidad rural. Hesselbein, Goldsmith y Beckhard (1996) señalan que el líder es una persona con ca- pacidad de influir en forma positiva a diferentes actores del medio rural para logar objetivos múltiples; no obstante, pueden existir líderes que ejerzan influencias de tipo negativo cuando sus intereses vayan en contra de lo propuesto en los proyectos o programas de desarrollo rural. En consecuencia, es importante integrar a los líderes desde las fases previas y hacerlos partícipes en los procesos de diagnóstico e identifi- cación de las alternativas de solución para las problemáticas de la comunidad. IMAGEN 1. 2. Los líderes son motivadores de la comunidad Fuente: autores Desarrollo y extensión rural 34 FAO, INSFOP y AECID. (2008). Diagnóstico rural participativo (DRP) y planificación co- munitaria. Instituto de Formación Permanente INSFOP/PESANN. Fernández, L. y Gutiérrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones. Información tecnológica, 24 (2), pp. 121-130. Re- cuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642013000200013 Hechavarría, M., Salas, D. y Roldán, A. (2008). Diagnóstico rural participativo. Sus potencialidades en condiciones de montaña. Ciencia en su PC, (2), pp. 24-32. Hesselbein, F., Goldsmith, M. & Beckhard, R. (editors). (1996). The Leader of the Fu- ture: New Visions, Strategies, and Practices for the Next Era. San Francisco: Jossey-Bass. IICA. (2016). Seminario de Fortalecimiento de Capacidades de Liderazgo y Exten- sión. Recuperado de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/C10-10380.pdf Juárez, G. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Líder, (23), pp. 9-28. Ley 1876 de 2017. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 29 de diciembre de 2017. Martínez, B. L. (2015). Planteamientos sobre la pobreza: una aproximación concep- tual. Apuntes del Cenes, 34 (60), pp. 15-40. Nisbet, R. (1986). La idea de progreso. Recuperado de http://www.eseade.edu. ar/files/Libertas/45_2_Nisbet.pdf Osorio, M. y Contreras, A. (2009). El diagnóstico rural participativo y el manejo de los recursos naturales. Estudios agrarios, pp. 109-136. Recuperado de http://www.pa. gob.mx/publica/rev_42/ANALISIS/Mar%C3%ADa%20Luisa%20Osorio_8.pdf Picazzo, E., Gutiérrez, E., Infante, J. y Cantú, P. (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. Es- tudios sociales, 19 (37), pp. 253-279. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572011000100010&lng=es&tlng=es Ramírez, A., Sánchez, J. y García, A. (2004). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Revista del Centro de Investigación, 6 (21), pp. 55-59. Razeto, L. (2001). Desarrollo económico y economía de solidaridad. Polis Revista Latinoamericana, 1. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/8185 Capítulo 1 35 Renck, C. (12 de septiembre de 2002). A influência como base de liderança. [Entre- vista]. IV Fórum Universidade-Empresa. Centro de Eventos da PUC-RS. Sandoval, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desa- rrollo. Documento de investigación. Departamento de Ciencias Sociales. Pontificia Uni- versidad Católica del Perú Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/ SESION-6-Marcel-Valcarcel-Desarrollo-Sesion6.pdf Vivas, A., Candelaria, M. y Mendoza, E. (2009). Desarrollo endógeno. Opción para el rearme humanizado del sistema productivo latinoamericano. Contaduría y administra- ción, (231), pp. 9-31.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved