Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Paracitos gastrointestinales en Vicuñas criadas en semi cautiverio, Tesis de Veterinaria

Pre Valencia de paracitos en vicuñas

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 28/01/2024

pablo-rusbel
pablo-rusbel 🇵🇪

2 documentos

1 / 28

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Paracitos gastrointestinales en Vicuñas criadas en semi cautiverio y más Tesis en PDF de Veterinaria solo en Docsity! UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN VICUÑAS CRIADAS EN SEMI CAUTIVERIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA VILLA DE JUNÍN 2023” PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA Autor : Pablo Rusbel, Melo Vicente Asesor : M. V. Cecil Augusto, Palomino Rivera Línea de Investigación Institucional: Salud y Gestión de la Salud Fecha de inicio y culminación de la Investigación HUANCAYO – PERÚ 2023 1 INTRODUCCIÓN La vicuña (Vicugna vicugna), camélido sudamericano presente en los Andes de Perú, Bolivia, Chile y Argentina, ha despertado un interés creciente en la crianza en semicautiverio debido a la alta calidad de su fibra. Sin embargo, esta práctica conlleva riesgos, especialmente en relación con la presencia de parásitos gastrointestinales, ya que las vicuñas en semicautiverio entran en contacto cercano con otros animales domésticos, como ovejas y llamas, portadores potenciales de estos parásitos. Los parásitos gastrointestinales, al afectar a las vicuñas, pueden provocar problemas de salud significativos, desde diarrea hasta pérdida de peso, anemia e incluso la muerte. Controlar la prevalencia de estos parásitos se convierte en un aspecto crucial para garantizar la salud y el bienestar de las vicuñas en semicautiverio. El propósito de esta tesis es determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en vicuñas criadas en semicautiverio en la región de Junín, Perú. El estudio se llevará a cabo mediante un enfoque epidemiológico que abarca una población de 427 vicuñas. El diseño del estudio consta de dos fases distintas. En la primera, se realizará un examen coproparasitológico mediante la recolección de muestras fecales de las vicuñas. La segunda fase incluirá un análisis interpretativo de los resultados obtenidos y estos resultados serán ordenados y distribuidos estadísticamente. Los resultados obtenidos proporcionarán una visión detallada sobre la prevalencia de parásitos gastrointestinales en vicuñas en semicautiverio en Villa Junín. Esta información será esencial para la formulación de estrategias de control de parásitos destinadas a mejorar la salud de estas apreciadas especies y la actividad económica de la comunidad a través de la calidad de fibra. Así mismo el presente trabajo se ha dividido en los siguientes capítulos: 2 V. Administración Del Plan 5.1. Presupuesto 5.2 Cronograma de ejecución VI. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 5 I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática La cría de vicuñas en semicautiverio se ha convertido en una práctica común en diversas comunidades campesinas, ofreciendo beneficios económicos significativos y una fuente sostenible de fibra de alta calidad. Sin embargo, a pesar de sus ventajas, la presencia de parásitos gastrointestinales en estas poblaciones de vicuñas plantea una seria preocupación para la salud animal y la productividad en este entorno semi cautivo. La comunidad campesina Villa de Junín se encuentra inmersa en la producción y reproducción de vicuñas, dentro de la ciudad de Junín. Al igual que las demás comunidades ganaderas se encuentra en constante desarrollo y mejoramiento de calidad de fibra, pero no exenta de parasitológicas infecciosas. La presencia de parásitos gastrointestinales no solo amenaza la salud de las vicuñas, sino que también afecta directamente a la producción de fibra y, por ende, a los medios de vida de las comunidades campesinas que dependen de esta actividad. Pero lamentablemente, las comunidades campesinas no llevan registros de manejos sanitarios o datos completos de la situación actual de infecciones parasitarias. Siendo la vicuña un animal silvestre, su manejo es delicado (Chaco). Por tal motivo, el presente trabajo de investigación pretende registrar datos sobre el estudio de parasitosis gastrointestinales interna de vicuñas criadas en semi cautiverio. 1.2. Delimitación del problema 1.2.1 Delimitación Espacial Este trabajo de investigación se realizará en la comunidad campesina Villa de Junín, en el distrito de Junín, que está ubicado a 3283 m s. n. m. en la Región Junín. 6 1.2.2 Delimitación Temporal La evaluación del proyecto en vicuñas criadas en la comunidad campesina Villa Junín tendrá una duración de 4 meses, en el periodo de septiembre de 2023 a diciembre 2023. 1.2.3 Delimitación del Universo Se trabajara con 427 vicuñas de ambos sexos y con edades de 6 a 14 meses de edad en la comunidad campesina villa de junin 1.2.4 Delimitación Conceptual Para comenzar la problemática planteada, en este proyecto se establece el concepto de Prevalencia de Parásitos Gastrointestinales en camélidos. 1.3. Formulación del problema 1.3.1. Problema General ¿Cuál es la prevalencia de parásitos gastrointestinales en vicuñas criadas en semi cautiverio de la comunidad campesina Villa de Junín en el 2023? 1.3.2. Problemas Específicos ● ¿Cuál será la prevalencia de parásitos gastrointestinales estudiados por el método de flotación en vicuñas criadas en semi cautiverio en la Comunidad Campesina Villa de Junín? ● ¿Cuál es la prevalenciade de parásitos gastrointestinales según las variables edad, sexo en vicuñas criadas en semi cautiverio en la Comunidad Campesina Villa de Junín? 7 1.5.2. Objetivos Específicos ● Calcular la población de parasitaria gastrointestinal presentes en Vicuñas criadas en semi cautiverio en la comunidad campesina villa de Junín. ● Analizar la prevalencia de paracitos gastrointestinales en vicuñas según sexo y edad criados en semi cautiverio en la comunidad campesina villa de Junín. ● Estimar la carga parasitaria sobre los parámetros productivos en vicuñas criadas en semi cautiverio en la Comunidad Campesina Villa de Junín. 10 II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes Nacionales Para esta investigación tomaremos los estudios según Camareno E, en Puno, en la provincia de Carabaya se realizó un estudio para estimar la prevalencia de eimerias, durante la época seca. Fueron 14 evaluadas mediante las técnicas cualitativas de sedimentación y flotación en soluciones de Willis y Sheather; se realizó la cuantificación de carga parasitaria mediante el método de McMaster modificado. Los resultados mostraron una alta prevalencia de eimerias spp (52,4 %). La carga parasitaria de eimerias fue baja (187,8 OPG). (1) Según Condori, T., en la interpretación de la carga parasitaria debe tenerse presente que las formas inmaduras ocasionan daños considerables y éstos no están considerados en el contaje de huevos, en general en el contaje se consideran como valores significativos para huevos tipo Strongylus 1 000 huevos por gramo de heces, huevo tipo Nematodirus 600 Huevos por gramo de heces, Ooquistes de Eimeria 800-1 000 ooquistes por gramo de heces. Cuando son menores a estos valores se les considera como carga parasitaria baja, posiblemente se deba a las condiciones medio ambientales presentes en la zona en la época seca; es decir una precipitación pluvial baja, con días de sol y noches frías o con heladas que producen cambios bruscos de temperaturas, factores que afectan gravemente el desarrollo y viabilidad de los estadios pre parasitarios. (2) Sin embargo, en el trabajo de investigación realizado por Contreras, N., quien realizó una investigación para determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en alpacas de la raza Huacaya en Macusani – Puno, se examinó 1 319 alpacas en los meses de setiembre a octubre pertenecientes a época seca y su prevalencia fue de 63,9 %, esto se puede atribuir a la técnica cualitativa que fue de solución Willis, o de solución saturada de 11 cloruro de sodio, la cual es una técnica de flotación simple, en la que ciertos huevos y ooquistes de eimeria se contraen por lo que se pierde información de estos parásitos disminuyendo la prevalencia. (3) También en otro estudio a camélidos, Bendezú Moscoso, L., efectuó un estudio de investigación en las Comunidades Campesinas de Tambo de Ají y Salinas – Huito Distrito de San Juan de Tarucani– Arequipa, reportando un 38.02% y 32.26% de prevalencia respectivamente a Distomatosis en las alpacas. (4) Internacionales Según Ramirez,A., en Guatemala 2011 se realizó un estudio de investigación para determinar la presencia de ectoparásitos y endoparásitos de los camélidos de la sierra de Cuchumatanes. Se examinaron en época lluviosa 12 muestras de heces las cuales fueron sometidas al método de flotación con solución concentrada de azúcar, para observar huevos de parásitos gastrointestinales. La prevalencia general fue de 75 %, identificándose los siguientes parásitos gastrointestinales: Oesophagostonum spp. 89 %, Coccidia spp. 67 %, Chabertia spp. 11 %, Trichuris spp. 33 % (5) Entre los trabajos de investigación que tienen relación con la parasitología gastrointestinal de las vicuñas, suele mencionar “Identificación de Parásitos Gastrointestinales en Poblaciones de Vicuña (Vicugna Vicugna) en tres Regiones de Bolivia”, realizado por Martela, donde se obtuvieron diferentes especies de endoparásitos y su prevalencia gastrointestinal de un 74.5% en las muestras de estudio.(6) Para Marine Masson, de las 160 muestras de heces analizadas, 28.1% (n=45) fueron positivas para huevos de tipo estrongilido, resultado considerado como de 12 2.2.2 Medios de control de los parasitarios y resistencia El control químico consistirá en la aplicación de vermicidas de uso interno o sistémico. En el primer caso, se utilizan los derivados de la primidina como el pirantel, y benzimidasolicos como el thiabendazol, albendazole y febendazole ( dosis de 7,5 mg/kg de peso) el tratamiento sistémico con productos como ivermectina ( tratamiento de sarna) han resultado ser eficaces contra los adultos así como contra las larvas inhibidas. Hoy en día, la resistencia de los helmintos parásitos del ganado a los antiparasitarios antihelmínticos está muy extendida y es un problema muy grave. Se basará en los resultados que se logre encontrar en el estudio y los factores analizados,donde se emplea estrategias de manejos en vicuñas. De acuerdo a los análisis coprológicos completos que se realizan en laboratorio, siguiendo los métodos de Flotación (método 1: identificación), sedimentación múltiple (método 2: confirmación) y Mcmaster modificado (método 3: reconfirmación y cuantificación). Técnica de McMaster: es una técnica que nos ayudará a realizar el contaje de huevos de parásitos en muestras de las heces donde se utilizara las cámaras de conteo que posibilitaron el examen microscópico de un volumen conocido de suspensión fecal ( 2 x 0.15 ml). Se usará un peso de heces y un volumen líquido de flotación conocidos para preparar la suspensión,donde el número de huevos por gramo de heces (h.p.g) podrá ser calculado. Las cantidades son elegidas de tal manera que la cuenta de los huevos podrán ser fácilmente derivados al multiplicarse el número de los huevos dentro de las áreas . 2.3. Marco Conceptual 15 Los parásitos gastrointestinales son un grupo diverso de organismos que pueden causar una variedad de problemas de salud en los animales, incluidas las vicuñas. Los parásitos más comunes en las vicuñas son los nematodos, los protozoos y los trematodos. Nematodos Los nematodos son gusanos redondos que pueden vivir en el estómago, los intestinos o el hígado de las vicuñas. Los nematodos más comunes en las vicuñas son: Strongylus spp. Son gusanos que viven en el estómago y pueden causar diarrea, pérdida de peso y anemia. Nematodirus spp. Son gusanos que viven en el intestino delgado y pueden causar diarrea, pérdida de peso y anemia. Trichuris spp. Son gusanos que viven en el intestino grueso y pueden causar diarrea, pérdida de peso y anemia. Capillaria spp. Son gusanos que viven en el intestino delgado y pueden causar diarrea, pérdida de peso y anemia. Protozoos Los protozoos son organismos unicelulares que pueden vivir en el estómago, los intestinos o el hígado de las vicuñas. Los protozoos más comunes en las vicuñas son: Eimeria spp. Son parásitos que viven en el intestino delgado y pueden causar diarrea, pérdida de peso y anemia. Giardia spp. Son parásitos que viven en el intestino delgado y pueden causar diarrea, pérdida de peso y anemia. Cryptosporidium spp. Son parásitos que viven en el intestino delgado y pueden causar diarrea, pérdida de peso y anemia. 16 Trematodos Los trematodos son gusanos planos que pueden vivir en el hígado de las vicuñas. El trematodo más común en las vicuñas es: Fasciola hepatica. Es un gusano que vive en los conductos biliares del hígado y puede causar anemia, pérdida de peso y muerte. Manifestaciones clínicas Los síntomas de la parasitosis gastrointestinal en vicuñas pueden variar según el tipo de parásito y la severidad de la infección. Los síntomas más comunes incluyen: Diarrea, Pérdida de peso, Anemia, Vómitos, Distensión abdominal, Estudios. Y estos pueden variar según la edad de la vicuña. Los parásitos gastrointestinales se pueden estudiar mediante una variedad de métodos, incluyendo: Examen fecal. Este método se utiliza para detectar la presencia de huevos o larvas de parásitos en las heces de las vicuñas. Coproparasitológico. Este método se utiliza para identificar el tipo de parásito presente en las heces de las vicuñas. Histopatología. Este método se utiliza para examinar los tejidos del cuerpo de las vicuñas en busca de signos de infección parasitaria. 17 4.4 Diseño de la investigación La presente investigación se ubicó en el diseño no experimental, descriptivo. Fue no experimental porque no se ha manipulado ninguna variable independiente para ver sus efectos en la variable dependiente, tal como señala Kerlinger, (1988), “lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos” (12). Es exploratoria, porque se lo he aplicado en un problema poco conocido cómo es las enfermedades gastrointestinales en las vicuñas, ya que según mi búsqueda de bibliografía nacional, la cantidad de investigaciones con respecto a este tema es bastante limitada y poco amplia. Es descriptiva simple, porque estaré dando cuenta de la concurrencia de los fenómenos parasitarios encontrados en las vicuñas en términos de la frecuencia en que sean problemas gastrointestinales. Simbología 4.5 Población y muestra 4.5.1 Población La población estará constituida por 427 vicuñas en semi cautiverios en la comunidad Villa de Junín durante el periodo de septiembre 2023 a diciembre 2023. 4.5.2 Muestra La muestra estará constituida por 203 historias clínicas de las vicuñas en semi cautiverio que serán atendidos en la comunidad campesina de Villa Junín en el periodo de 20 septiembre de 2023 y diciembre de 2023, entre las edades de 6 meses a 14 meses de edad, con diversos diagnósticos de parasitología gastrointestinales, para ello se usó los criterios de inclusión y exclusión. TIPO DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO Se obtendrá por muestreo criterial o por conveniencia, porque para la selección de la muestra toma en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Para conocer el tamaño de muestra se empleará la siguiente fórmula de Cochrane. Ya que queremos estimar la población del estudio descriptivo. Donde: n = Dimensión de muestra N = dimensión de población Z = Coeficiente estándar normal asociado a un nivel de confianza PQ = Varianza para variable cualitativa d = error de muestreo Considerando un 95% de confianza (Z=1.96), una varianza máxima que asegura una muestra significativa grande (PQ=0.25), un error del muestreo del 5% (d=0.05) para una población estimada de 427 vicuñas. Se obtiene: (427) (1.96)^2 (0.25) 21 n = ----------------------------------------- = 203 vicuñas (426) (0.05)^2 + (1.96)^2 (0.25) La muestra de estudio estará conformada por 203 fichas clínicas de vicuñas de 6 a 14 años de edad criados en semi cautiverio en la comunidad campesina de Villa Junín, durante el periodo de septiembre del 2023 a diciembre del 2023 que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión: - vicuñas de 6 a 14 meses de edad Criterios de exclusión: - vicuñas que no cumplen con la edad de 6 a 14 meses. 4.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnica Es una revisión documental donde nos va ayudar a ordenar las etapas de la investigación. Instrumento de recolección de datos Para la presente investigación se nos facilitará las fichas clínicas para recoger dicha información del mes de septiembre del 2023 a diciembre del 2023 donde se registró las urgencias por parásitos gastrointestinales. 4.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos. 22 V. Administración Del Plan 5.1. Presupuesto 5.2 Cronograma de ejecución 25 VI. BIBLIOGRAFÍA (1) Camareno Huamán E, Chávez Velásquez de García AC, Pinedo Velásquez R, Leyva Velásquez V. Prevalencia de Eimeria spp en Alpacas de Dos Comunidades del Distrito de Macusani, Puno, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2016;27(3):11990-12002. (2) Condori Torres T, Quispe Mamani A, Rojas Mamani W. Evaluación de la carga parasitaria de ovinos en la época seca en la región de Puno, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2012;23(2):425-432. (3) Contreras S, Flores N, Mamani A, Quispe M, Leyva V. Helmintiasis en alpacas (Vicugna pacos) de dos comunidades de Macusani, Puno, durante la época seca. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2014;25(2):268-275. (4) Bendezú Moscoso L, Quispe Mamani A, Rojas Mamani W. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en alpacas (Vicugna pacos) de las comunidades campesinas de Tambo de Ají y Salinas Huito, distrito de San Juan de Tarucani, Arequipa. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2016;27(2):12003- 12010. (5) Martela M, Castañón R, Nallar G, Espinoza P. Identificación de Parásitos Gastrointestinales en Poblaciones de Vicuña (Vicugna Vicugna) en tres Regiones de Bolivia. CIBUM SCIENTIA. 2022;1(1):41-50. (6) Ramírez A, Escobar M, López A. Ectoparásitos y endoparásitos de los camélidos de la sierra de Cuchumatanes, Guatemala. Veterinaria y Zootecnia. 2011;18(2):13- 19. (7) Masson M, Flores N, Mamani A, Quispe M, Leyva V. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en alpacas (Vicugna pacos) de la comunidad campesina de Ccochaccasa, distrito de San Pedro de Cacha, provincia de Canchis, Cusco, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2015;26(3):650-657. (8) García López JA, de Blas J. Enfermedades parasitarias de los animales domésticos. 2ª ed. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa; 2015. (9) García López JA, de Blas J. Enfermedades parasitarias de los animales domésticos. 2ª ed. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa; 2015. p. 15. (10) Bunge M. La ciencia. 6ª ed. Barcelona: Gedisa; 2010. (11) Bernal Torres CA. Metodología de la investigación. 3ª ed. México: Pearson Educación; 2010. (12) Kerlinger FN. Investigación del comportamiento. 2ª ed. México: McGraw- Hill; 1988. 26 ANEXOS ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO: “PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN VICUÑAS CRIADAS EN SEMI CAUTIVERIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA VILLA DE JUNÍN 2023” AUTORES: MELO VICENTE, PABLO RUSBEL. FORMULACI ÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS FORMULACI ÓN DE HIPÓTESIS TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACI ÓN VARIABLE(S) DE INVESTIGACIÓN MÉTODO PROBLEMA GENERAL ¿Cuál es la prevalencia de parásitos gastrointestinal es en vicuñas criadas en semi cautiverio de la comunidad campesina Villa de Junín en el 2023? PROBLEMAS ESPECÍFICOS 1. ¿Cuál será la prevalencia de parásitos gastrointestinal es estudiados por el método de flotación en vicuñas criadas en semi cautiverio en la Comunidad Campesina Villa de Junín? 2.¿Cuál es la prevalenciade de parásitos gastrointestinal es según las variables edad, sexo en vicuñas criadas en semi cautiverio en la Comunidad Campesina Villa de Junín? . OBJETIVO GENERAL Determinar la Prevalencia de Parásitos Gastrointestinal es en Vicuñas Criadas en semi Cautiverio de la Comunidad Campesina Villa De Junín en 2023. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Calcular la población de parasitaria gastrointestinal presentes en Vicuñas criadas en semi cautiverio en la comunidad campesina villa de Junín. Analizar la prevalencia de paracitos gastrointestinal es en vicuñas según sexo y edad criados en semi cautiverio en la comunidad campesina villa de Junín. Estimar la carga parasitaria sobre los parámetros productivos en vicuñas criadas en semi cautiverio en la Comunidad Campesina Villa de Junín. —----------- . TIPO Y NIVEL APLICADA Y nivel descriptivo DISEÑO no experimental relacional Variable: Prevalencia de Parásitos Gastrointestinales CO VARIABLE Variable: Edad Variable: Sexo POBLACIÓN Y MUESTRA * Vicuñas en la comunidad campesina villa de Junin * Muestra de 203 vicuñas TÉCNICAS E INSTRUMENTOS * Investigación cuantitativa * Diseño transversal * Muestreo aleatorio 27
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved